domingo, 11 de agosto de 2013

¿CUAL ES LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS?

¿Cuál es la educación que queremos?
   ¿CUÁL QUE LA EDUCACIÓN QUE NOS MERECEMOS LOS PERUANOS?

Cuando se trata de buscar alternativas posibles de solución, nada más apropiado que informarnos de las nuevas formas de formar a las personas. La presente preocupación tiene dimensiones expectantes, sea en nuestro país como en  cualquier otro, todavía en espera de una verdadera salida con decisión pertinente.
Nuevos enfoques orientan con acierto y valiosos resultados el proceso educativo en otras realidades. Pero nuestra realidad es distinta, rica y pobre al mismo tiempo; con abundantes recursos geográficos, biológicos, minerales, hidro y orográficos. Su población tiene un entorno pluricultural, multilingüístico, pluriétnico. Una interacción positiva de dichos elementos podría sumar sus potencialidades y dar lugar a la unidad de la variedad como alternativa, y con ello salir adelante?. En esto está nuestra riqueza.
Si en todo esto somos ricos donde está la pobreza? ¿a qué se debe que los peruanos no seamos capaces de lograr la armonía con una clara visión de la educación que necesitamos? ¿Por qué  no integramos la deseable sinfonía? aunando energías para hacer renacer el espíritu altruista, desafiante y glorioso. ¿Por qué  hacerla estallar atomizada por falta de reflexión, talento, crecimiento humano, responsabilidad ética, social y cívica.
Creo que no estamos equivocados. La respuesta es que tenemos que asumir nuestra realidad, con franqueza y conciencia. Nadie más que nos otros somos el problema y la solución. ¿El camino? aquel que hace más humano al ser humano, la vía ineludible el proceso histórico cultural llamado EDUCACIÓN.
¿CUAL ES LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS?
La nuevas tendencias del mundo de hoy, nos conducen a tomar las decisiones adecuadas.  Nos estamos refiriendo a retos como el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, la globalización y sus efectos estructurales, la internacionalización cultural; con evidentes influencia en la estructura social, de trabajo, estudio, recreación, costumbres, estilos de vida, relaciones interpersonales y otros, incidiendo poderosamente en las instituciones educativas, de manera singular en las universitarias.

Se impone una lectura organizacional diferente del ámbito educativo cuya visión y misión ostenten connotaciones diferentes. En palabras muy sencillas la educación que se merecen los peruanos es la formación integral, “cliché”  tantas veces repetido, pero tan poco asumido.
Lo dicho implica relevar la calidad de la persona humana, valorándola en sus más significativas dimensiones, para ser la alternativa de este proceso que se nos va de las manos; sobre todo  si observamos que lo que se está haciendo no es más que jugar con la educación, atendiéndola por partes como si la intención fuera "parcharla" con desconocido interés, pero no construirla como corresponde.
Ante este contexto, un cambio educativo es evidente, con un modelo  innovador, que permita reconceptualizar la educación, otorgarle su verdadero sentido integrador; con renovados enfoques de sus procesos y elementos. Todo ello, orientado a fines prospectivos, promotores de la capacidad de responder y asumir el compromiso de alcanzar la calidad del ser humano, como persona, como profesional competente y auténtico ciudadano con compromiso social.


Si deseas informarte más síguenos en Facebook www.facebook.com/formacionestrategicahoy


No hay comentarios:

Publicar un comentario