lunes, 5 de agosto de 2013

PROBLEMAS DE LA EDUCACION EN EL PERÚ

PROBLEMAS DE LA EDUCACION EN EL PERÚ

En alusión al binomio universal educando  educador, en esta oportunidad  nos ocupamos del gestor de lo que podría ser la nueva educación a nivel universitario, del maestro, educador, mediador o como quisiéramos llamarle,  y de los problemas de la educación peruana en los que se encuentra inmerso, no nos a referirnos a los docentes de nivel básico, por cuanto sería una situación realmente complicada, dadas las condiciones que debe encarar.

Habiendo tratado la formación de los estudiantes en un artículo anterior como uno de los componentes relevantes del sistema educativo, no podríamos soslayar la responsabilidad y especial influencia que corresponde al docente. Por que si somos conscientes de su rol trascendental, cual es el de retornar a su tiempo al cuerpo social la encomienda que recibiera, la de devolverle en sus estudiantes, personas, buenos  profesionales, ciudadanos responsables, seres humanos con verdadero compromiso social.

No obstante, forma parte de la problemática de la educación peruana, un singular número de docentes, por razones que a continuación se explicitan, se ubican en situaciones muy distantes a las del rol fundamental que todos esperan.


Más de una vez se han vertido argumentos defendiendo tal condición, como bajo nivel económico, incomprensión a su labor, falta de reconocimiento, menos valía y otras. Habría que saber cuanto peso tienen estas afirmaciones siempre y cuando sea posible corroborarlas con respuestas pertinentes a interrogantes como: ¿eligió su carrera profesional por vocación? ¿tuvo una buena formación? ¿está verdaderamente preparado, actualizado y de acuerdo a los requerimiento que exige la nueva educación  para el siglo XXI? ¿su desempeño lo acredita? ¿escribe o hace investigación? ¿ostenta grados académicos ? ¿Domina idiomas modernos para estar al día en su competencia docente?. Las respuestas afirmativas se hacen esperar. 

En la intención de ser objetivos, a la vez nos preguntamos ¿tal circunstancia es en exclusiva culpa solo del docente?

Veamos cuál es el entorno que propicia la presente situación. Desde el punto de vista legal, el tristemente famoso Decreto Supremo N°882, producto de la arbitrariedad de su origen , aplicación y simultaneidad con la Ley Universitaria, favoreció en un primer momento a las nuevas universidades categoría "A" cuya organización funciona como empresas; sin embargo, existen otras tantas (más de cincuenta) que no son de la misma competencia ni condición, son el resultado de una creación indiscriminada, que hoy día ansiosas aspiran conjugar ambas normas, y en concreto, hacen lo que más convenga a sus intereses,obviamente no son educativos. En consecuencia prolifera  el abuso del docente, pocas horas de trabajo, alta carga lectiva, remuneraciones injustas, compromisos de apoyo sin reconocimiento, para terminar siendo objeto de decisiones equívocas de quienes ostentan el poder.  

El docente no forma parte de la colectividad identificada con la institución o por que es eternamente contratado, o por que su desempeño es itinerante. El tener pocas horas de clase, le obliga, por lo que implica,  a completarlas en otra universidad, colegio u otra  ocupación.
PROBLEMAS DE LA EDUCACION EN EL PERÚ
En la mayoría de estas universidades particulares los docentes ordinarios son una cúpula eterna en donde los cargos rotan entre un pequeño grupo, sin mayor oportunidad para otros docentes, salvo si son parientes a amigos incondicionales.
En cuanto a lo académico los problemas de la educación peruana se agudizan. Una mayoría de docentes viven una extraña confusión, algunos consideran que los avances científico tecnológicos que llegan vertiginosamente con el fenómeno de la globalización son influencia del imperialismo capitalista, terminando por guardarle una gran ojeriza, otros no comprenden la urgencia y necesidad del cambio y atribuyen que todo cambiará con un régimen de gobierno distinto,  por lo tanto no vale la pena exponerse. No falta quienes hacinados en una actitud conservadora encuentren que se les hace muy complicado asumir el cambio,  por lo tanto, no hay nada mejor que optar por el "staus quo" instalado.

De otro lado, no es extraña la negligencia que en términos de avances académicos y a nivel de dominio teórico, se evidencia en nuestra problemática educativa. Concordamos con León Trathember cuando comenta "Si hay en el Perú una institución en la que podemos apreciar la impermeabilidad frente a los sucesivos hallazgos de las teorías pedagógicas, la investigación educacional y las demandas del mercado laboral del mundo globalizado, esa es la escuela, y no en pocos aspectos, también la universidad."

¿Acaso no nos damos cuenta como  docentes y quienes tienen en sus manos la decisión definitiva la urgencia de apostar realmente por una buena educación? ¿No nos están demostrando y comprobando los los países que han tenido la sabiduría de optar por ella como han llegado a ubicarse en niveles expectantes? ¿que se está poniendo a la deriva el futuro de los peruanos desdeñando la calidad educativa?. ¿ o no nos  preocupamos por la indecisión existente del soporte legal universitario que nos está haciendo un grave daño? ¿que de seguir así podríamos no tener mayor oportunidad de recuperar la educación que el Perú necesita. 


Si deseas informarte más síguenos en Facebook www.facebook.com/formacionestrategicahoy


u

No hay comentarios:

Publicar un comentario